La industria afronta múltiples desafíos y retos. ¿Qué tendencias marcarán el camino de la segunda mitad del año y comienzos del año 2025?
1. Innovación y transformación digital
Avances en IA y machine learning
La integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático es fundamental para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en tiempo real, es una de las tecnologías que definirán, sin duda, la competitividad de las empresas.
Además, estos desarrollos en IA afectarán al 60% de los empleos en las economías avanzadas, donde, por primera vez, impactarán también en los trabajos cualificados. Esto conlleva grandes desafíos éticos y sociales que desgranamos en detalle en este artículo.
Industria 5.0
La evolución hacia la Industria 5.0, que combina la automatización con la colaboración humano-máquina, permitirá una mayor personalización y adaptabilidad en la producción, generando productos de mayor calidad y satisfacción del cliente. Este nuevo panorama representa una nueva era de colaboración sin precedentes entre humanos y máquinas, donde la sinergia entre la inteligencia artificial y los equipos humanos llevan la productividad y la innovación a niveles nunca antes vistos.
2. Sostenibilidad y cambio climático
Energías renovables
El impulso hacia fuentes de energía renovable como la solar y la eólica es crucial para reducir las emisiones de carbono. Las empresas deben adoptar prácticas sostenibles y tecnologías limpias para cumplir con las normativas ambientales y contribuir a la lucha contra el cambio climático, que tiene en la Net Zero Coalition su objetivo más ambicioso: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero para el año 2050.
Economía circular
La implementación de modelos de economía circular, que promueven la reutilización y reciclaje de materiales, ayudará a reducir el desperdicio y optimizar el uso de recursos naturales, creando una industria más sostenible. Hoy en día, todavía nos enfrentamos a cifras alarmantes: solo 12% de los materiales y recursos secundarios vuelve a entrar en la economía. Un dato demoledor que indica el gran reto al que se enfrenta la industria.
3. Ciberseguridad
Protección de datos
Con el aumento de la digitalización, las empresas fortalecen sus estrategias digitales para proteger datos y documentos y evitar así ataques que pongan en jaque la información sensible de la empresa. Sin embargo, existe un gran camino por recorrer para mantener entornos seguros y riesgo cero. En este artículo abordamos en profundidad las 5 claves de ciberseguridad para empresas industriales.
Normativas y cumplimiento
Cumplir con las regulaciones de protección de datos, como el GDPR en Europa, es esencial para evitar sanciones y mantener la confianza de los clientes y socios comerciales, un imperativo cada vez más fuerte con el auge de la IA.
4. Talento y formación
Capacitación en nuevas tecnologías y falta de profesionales
El avance tecnológico requiere una fuerza laboral capacitada en habilidades digitales y técnicas avanzadas. Las empresas deben invertir en programas de formación continua para mantener a sus empleados actualizados, al mismo tiempo que se requiere un esfuerzo público-privado sin precedentes para dotar a las personas de capacidades para el desempeño de nuevos puestos de trabajo.
En cifras, solo en España, se necesitará durante los próximos tres años la incorporación de más de 90.000 profesionales expertos en datos y en Inteligencia Artificial para poder llevar a cabo proyectos y competir a nivel internacional.
Atracción de talento
La competencia por atraer talento cualificado es intensa. Es crucial desarrollar estrategias de retención y atraer a profesionales con habilidades en tecnología y gestión de proyectos. En este sentido, existen miles de profesionales emigrados con intención de retornar a España y Portugal en sectores con gran demanda, como ingeniería, construcción, transporte, logística y TIC, a la vez que hay profesionales en otros países que desean venir a trabajar con garantías a nuestra industria. Facilitar esas podría suponer un revulsivo para el sector industrial del Polo Ibérico a la hora conseguir profesionales cualificados.
5. Globalización y competitividad
Expansión internacional
Las empresas deben buscar oportunidades de expansión en mercados internacionales para diversificar sus ingresos y reducir la dependencia de un solo mercado. Prueba de ello es la guerra de Rusia en Ucrania, a raíz de la cual Europa se vio contra las cuerdas por depender de un único proveedor en materia energética. Aplicado a la industria, el lema pasa a ser “diversifica y vencerás”, y es que el éxito del 90% de las empresas más competitivas del sector reside en que están más diversificadas y tienen una mayor multiactividad.
6. Acceso a financiación
Inversión en tecnología
El acceso a financiación es vital para la inversión en nuevas tecnologías y la modernización de infraestructuras. Las empresas deberán explorar fondos de inversión, líneas de crédito o programas subvencionados con los que hacer frente a remodelaciones para continuar manteniendo su competitividad.
En este sentido, los Fondos Europeos de Recuperación juegan un rol fundamental. Su éxito dependerá en gran parte de la permeabilidad de las ayudas a las pymes, que en muchas ocasiones no pueden acometer grandes inversiones en innovación y digitalización sin un respaldo relevante de apoyo público. Y es que las pequeñas y medianas empresas continúan encontrando dificultades para poder entrar en los exigentes consorcios y cumplir los requisitos de los Pertes.
Gestión financiera
Una gestión financiera eficiente permitirá a las empresas maximizar el uso de sus recursos y asegurar su viabilidad a largo plazo. En términos macroeconómicos, las cifras de inflación mostradas hasta la fecha dificultan la liquidez y acceso a crédito de las empresas, especialmente de las pymes, por lo que será fundamental que las administraciones públicas y las entidades de crédito pongan en marcha mecanismos para minimizar ese impacto en la actividad económica, que es al fin y al cabo la que tira del empleo y genera riqueza.