Logística y Transporte, Tecnologías 4.0, Ingeniería y Servicios para la Industria

Movilidad aérea urbana: revolución en el transporte

15 de septiembre de 2023

  • La movilidad del futuro será también y especialmente aérea: estamos ante desarrollos tecnológicos y avances inminentes que pueden dar respuesta a algunos retos de movilidad en las ciudades; como son polución, fluidez del tráfico, necesidades médicas y transporte de mercancías..
  • Como punta de lanza de este nuevo panorama se sitúan los eVOLT, vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical que pueden alcanzar una velocidad de 300 km/h, con una autonomía de 80 a 250 kilómetros y que pueden ser pilotados de manera autónoma o semiautónoma.

eVOLTS y últimos desarrollos

Con las necesidades climáticas impulsando cambios en la movilidad y la modernización de los espacios urbanos en las ciudades, los eVOLT aparecen como una respuesta inmediata ante estos retos.

El objetivo es democratizar el vuelo con tecnologías de control electrónico como los sistemas fly-by-wire, que simplificarán su manejo al establecer protocolos de comunicación entre estos vehículos aéreos, permitiendo controlar el tráfico y evitar colisiones.

Empresas punteras ya trabajan a contrarreloj para ofrecer un abanico de propuestas con diferentes soluciones. El gigante aéreo Airbus ya anunció su taxi volador, CityAirbus, con una autonomía de 80 kilómetros y una velocidad de 20 km/h, que espera realizar el primer vuelo a finales de este mismo año. Joby, empresa puntera del sector, apuesta por ofrecer un servicio de transporte compartido, pero con una velocidad que podría alcanzar los 250 km/h. Dentro de este panorama, también podemos encontrar empresas como Volcopter, que ofrecen soluciones al transporte de mercancías, con una capacidad de carga de hasta doscientos kilos.

Más pronto que tarde

Con los rápidos avances en materia de innovación, se espera que la movilidad aérea urbana sea una realidad en Europa en un plazo de 2 a 4 años, convirtiendo al espacio aéreo sobre las ciudades en una extensión del espacio público en tierra. En materia económica y laboral, se prevé que el tamaño del mercado europeo del Urban Air Mobility (UAM) sea de 4.200 millones de euros para el año 2030, suponiendo así la creación de miles de puestos de trabajo para este nuevo vector de la movilidad aérea.

Sin embargo, para ello se deben superar desafíos importantes como la implementación de una infraestructura adecuada y la creación de regulaciones y normativas específicas para garantizar la seguridad y la integración de los eVTOL en el espacio aéreo urbano. También deberán ser competitivos en cuanto al precio y accesibles para gran parte de la población, aunque para ello habrá que avanzar en tecnología y en adopción.

Las necesidades que resuelven

¡En España ya es posible reservar un aerotaxi!

Desde las Islas Baleares, solo temporalmente y como pruebas piloto, es posible reservar un viaje en aerotaxi. El objetivo de estas pruebas es detectar las mejores rutas y localizaciones para ubicar los vertipuertos, lugares desde donde van a aterrizar y despegar los drones, tanto para labores de reparto de mercancía como de transporte de personas. En relación a esto, Ferrovial iniciará un proyecto para desarrollar más de 20 vertipuertos sostenibles en España, que estarán conectados entre sí con el objetivo de reemplazar parte de los actuales trayectos que se realizan en coche, reduciendo la congestión y las emisiones de CO2 de las carreteras.

Todo lo que ofrecen los eVOLT

Las aplicaciones de movilidad aérea urbana son múltiples y con fines diversos, desde el transporte de mercancías hasta la ayuda humanitaria. Aquí os dejamos los 5 principales usos que se contemplan para los eVOLT.  

  • Transporte y mercancías: entrega de mercancías para agilizar los envíos de paquetes en las ciudades, sobre todo en los servicios de última milla.
  • Asistencia médica: ofrece la llegada de personal sanitario o equipamiento médico de una manera más veloz que por carretera.
  • Lucha contra incendios: ayuda a la extinción de incendios dentro de las ciudades, al rescate y evacuación.
  • Aerotaxis: los primeros de ellos serán entre 4 y 6 pasajeros para agilizar el tráfico y reducir las emisiones de CO2.
  • Asistencia humanitaria: en catástrofes naturales de difícil acceso, labores de búsqueda y rescate.

Sin duda estamos ante un cambio en la movilidad urbana y una pieza clave para las nueva Smart Cities, donde el desarrollo sostenible y una mayor eficiencia de los recursos son imprescindibles para construir la movilidad y las industrias del futuro.