Suministros Industriales

Materias primas críticas: Europa acelera y el Polo Ibérico pide paso

17 de septiembre de 2025

La transición energética se ha convertido en una carrera por materiales estratégicos: litio, níquel, cobalto, silicio y las tierras raras que hacen posibles motores eléctricos, aerogeneradores, electrónica y almacenamiento. Desde 2024–2025 la UE ha movido ficha con una nueva ley, proyectos estratégicos y objetivos vinculantes de diversificación que ya están reordenando el mapa minero… y abren oportunidades en Galicia.

Qué ha cambiado: nueva ley europea y revisión del 2035

  • Critical Raw Materials Act (CRMA) en vigor desde 23 de mayo de 2024. Fija metas para 2030: extraer en la UE ≥10%, procesar ≥40% y reciclar ≥25% del consumo anual de materias estratégicas; además, no depender >65% de un solo país tercero en ninguna fase.
  • Automoción 2035. La UE mantiene el objetivo de que los turismos y furgonetas nuevos no emitan CO₂ a partir de 2035, con una revisión adelantada a finales de 2025 para evaluar la aplicación (incluido el caso de las furgonetas y posibles categorías específicas).

La realidad del suministro: China sigue mandando

Aunque Australia y EE. UU. aumentan producción, China conserva el pulso industrial: ~90% de la capacidad mundial de procesado de tierras raras y ~69% de la producción minera en 2024, lo que convierte al refinado y a los imanes en un cuello de botella. En 2025, nuevos controles de exportación y retrasos en licencias han vuelto a tensar a la industria europea.

Respuesta europea: proyectos estratégicos y depósitos clave

  • En marzo de 2025, la Comisión Europea seleccionó 47 Proyectos Estratégicos CRMA en 13 países de la UE (extracción, procesado y reciclaje) para cumplir los objetivos 2030. En junio añadió 13 proyectos fuera de la UE para diversificar.
  • Norte de Europa. Suecia (LKAB) ha confirmado en 2025 el aumento de recursos de tierras raras en Per Geijer (Kiruna), el mayor depósito conocido de REE en Europa. Aún no produce, pero ilustra el potencial europeo.

Galicia en el radar: proyectos y capacidades

a) Litio en Ourense (Mina Doade, Beariz)
Proyecto subterráneo para extraer pegmatitas con litio y feldespatos.

  • Reconocido como Proyecto Estratégico Europeo (CRMA) y en información pública desde julio de 2025 (DOG). La planificación empresarial sitúa inicio de obras en 2026 y extracción en 2028, sujeto a autorizaciones.

b) “Oro tecnológico” en Salvaterra do Miño
Áridos do Mendo recupera monacita (tierras raras) y pequeñas cantidades de oro a partir de arenas fluviales mediante técnicas físicas, con una producción estimada de 10–15 t/año de concentrado de monacita. Es un ejemplo de aprovechamiento local y no invasivo.

c) Níquel–cobalto–cobre en Santa Comba (Corcel)
El proyecto Corcel (Eurobattery Minerals) tramita permisos para abastecer a baterías europeas desde Galicia; en paralelo, la compañía avanza wolframio en San Juan (A Gudiña) con trabajos iniciados en 2025, reforzando el tejido metalúrgico regional.

d) Silicio con menor huella en la cadena gallega
El piloto europeo SisAl (H2020, ~14 M€) demostró una vía para producir silicio con reducción aluminotérmica y materias secundarias, reduciendo CO₂ frente al proceso carbotérmico clásico. En Galicia participaron CITMAga y empresas como Fundiciones Rey / Rey Bronze.

Retos: licencia social, agua y biodiversidad

El impulso minero europeo llega con más escrutinio ambiental y social. La experiencia de Barroso (Portugal), con permisos condicionados en 2023 y un tirón de orejas de la ONU en 2025 por transparencia y acceso a la información, advierte que las mejores prácticas y la participación pública real ya no son opcionales. Galicia no es ajena a ese debate.

Qué vigilar hasta 2030 (y oportunidades para el sector metal gallego)

  • Permisos y plazos: los proyectos CRMA cuentan con “fast track”, pero la exigencia técnica y ambiental es alta; la trazabilidad ESG será ventaja competitiva.
  • Procesado y reciclaje en la UE: cumplir el 40%/25% exige plantas de refinado y reciclaje de imanes y baterías cercanas a la industria. Oportunidad para el ecosistema metalmecánico de Galicia (maquinaria, ingeniería, mantenimiento).
  • Riesgo geopolítico: mientras China concentre el procesado de REE, habrá volatilidad en precios y suministro; contratos a largo plazo y diversificación serán claves para fabricantes.