En esta entrevista realizada para la revista Global Industry, el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, habló sobre las relaciones comerciales entre estos dos países. Japón fue el país invitado de la tercera edición de la feria Mindtech.
¿Cómo definiría las relaciones con España y con Galicia?
España es un socio estratégico para Japón. En un momento en el que la comunidad internacional se está enfrentando a grandes desafíos, es cada vez más importante que los países que comparten valores fundamentales mantengan una comunicación estrecha, profundicen en la cooperación y afronten juntos los retos.
Además del ámbito internacional, la afinidad entre Japón y España se muestra en múltiples planos donde fluyen las buenas relaciones. En el caso de Galicia, el Emperador de Japón visitó Santiago de Compostela en 1985 como príncipe y en 2013 como príncipe heredero, contribuyendo a reforzar las relaciones de amistad entre Japón y Galicia. Espero que el vigésimo quinto aniversario del hermanamiento entre Kumano Kodo y el Camino de Santiago, que se celebra este año, dé un nuevo impulso para fortalecer nuestras fructíferas relaciones.
El Camino de Kumano Kodo se ha comparado muchas veces con el de Santiago. ¿Qué tienen en común?
Kumano Kodo y el Camino de Santiago están situados respectivamente en el extremo oriental y el extremo occidental de cada continente, y son un remanso de paz para muchas personas. Ambas rutas surgieron en épocas similares de la historia, siendo los dos únicos caminos espirituales que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Los gobiernos regionales de Wakayama y Galicia, donde se ubican el destino final del peregrinaje, firmaron un acuerdo de hermanamiento en 1998 para reforzar los lazos de amistad. En estos 25 años se han estrechado relaciones en sectores como el turismo, cultura, arte, educación, etc. En este contexto de recuperación global de los movimientos turísticos, Wakayama y Galicia, y, en definitiva, Japón y España, tienen que aprovechar este magnífico recurso valorado internacionalmente para reactivar plenamente los flujos en ambos sentidos.
¿Cuál es la situación actual de las relaciones económicas entre Japón y España?
En los últimos años han aumentado los acuerdos empresariales hispano-japoneses en los sectores TIC, ferroviario y energético. En base a ello, los mandatarios de Japón y España confirmaron en la cumbre de junio del año pasado seguir impulsando la colaboración empresarial. Espero que esta cooperación se profundice en el sector de las renovables y la digitalización, así como en las alianzas globales, por ejemplo, en mercados de América y norte de África. Es imprescindible afrontar conjuntamente los grandes cambios de modelo que presentan la digitalización y la descarbonización.
España es líder en eólica offshore y Japón cuenta con grandes fortalezas en materia digital, por lo que confío en que podamos seguir avanzando juntos, aportando cada parte sus mejores capacidades.
¿Qué significa para Japón ser el país invitado por la Feria Mindtech en esta tercera edición?
El sector del metal y las tecnologías asociadas son la base de toda industria. Y son primordiales para un país como Japón, cuyo afán de crear cosas ha sido el pilar de su economía. Este año Mindtech ha puesto el foco en la eólica offshore, y es especialmente relevante que empresas japonesas del sector hayan sido invitadas a participar.
Galicia no solo es un referente en eólica, sino también en la automoción, y cuenta con un amplio ecosistema que sustenta ambas industrias. Un modelo industrial que se asemeja al de Japón. Por ello, espero que Mindtech nos dé la oportunidad de colaborar y profundizar en los ámbitos económico y empresarial entre Japón y Galicia.