Tecnologías 4.0, Ingeniería y Servicios para la Industria

5 claves del IoT Industrial

26 de julio de 2022

El IoT industrial ha revolucionado la industria tal y como la conocemos. El uso de sensores inteligentes y mecanismos de automatización permiten mejorar la eficiencia de los procesos industriales, explotando las posibilidades de la robótica, la inteligencia artificial y el internet de las cosas. En este artículo te traemos 5 claves para adentrarte en esta transformación digital en tu empresa, seas una pyme o gran empresa, aquí están los pasos clave a tener en cuenta en el IIot.

1. Interoperabilidad

Lo que hace diferente este salto tecnológico es la capacidad que tienen los sistemas de conectarse entre sí, poder intercambiar información entre sistemas y analizar diferentes informaciones provenientes de otros elementos. Es lo que se llama interoperabilidad.

El IoT no solo se centra en la recogida de datos, sino que también busca darles valor a través de algoritmos y del criterio humano, ofreciendo un ecosistema colaborativo, conectado y al servicio de las personas.

Fruto de esta interoperabilidad que ofrece el internet de las cosas, se auguran proyectos que engloban a prácticamente todas las industrias en materia de conectividad: transporte, fabricación, energía, etc. prueba de ellos es el reciente proyecto IEEE P2413 “Smart Cities” , que busca crear ciudades inteligentes para gestionar el correcto funcionamiento de los sistemas de transporte, el uso eficiente de los recursos energéticos, pasando por los planos de protección civil o aspectos socioeconómicos.

2. Escalabilidad

La arquitectura sobre la que se sostiene el internet de las cosas permite a millones dispositivos enviar, recibir y actuar sobre datos constantemente. Su tecnología es altamente escalable, lo que permitirá soportar los 50 millones de dispositivos que habrá conectados para 2030.

Además de escalable, su infraestructura ha de ser elástica, es decir, que permita modificaciones sencillas sobre una base de trabajo sin tener que alterar el funcionamiento de otros dispositivos conectados. Los protocolos más utilizados dentro de la arquitectura Cloud, son lIaaS, PaaS, y SaaS, los cuales permiten diferentes maneras de operar en función del sector y de los equipos conectados, en donde la valoración en el modus operandi en el entorno empresarial se presenta clave su futura escalabilidad.

3. Tecnología  

La manera en que el sistema Cloud recopila información ofrece una ventaja competitiva frente a otro tipo de almacenamiento de datos. El sistema permite almacenar los datos a gran escala sin tener que utilizar un espacio físico, que junto a la Edge Computing permite llevar a cabo la automatización de procesos con un análisis al detalle de la información recogida.

Esta aplicación resulta de gran interés para los sectores industriales, que permiten conectar varias plantas en un mismo proceso productivo a través de este intercambio de información con una muy baja latencia, permitiendo que la información llegue a todos los puntos de interés de manera inmediata y precisa, todo ello gracia al sistema Cloud y la automatización de datos.

4. Productividad

El IoT no solo permite un avance tecnológico en la ejecución de los procesos empresariales, sino que también sirve para aumentar la productividad de la planta, en materia de ahorro y productividad. Desde la digitalización de los desperdicios que pueden servir para una economización del gasto, el ahorro en materia energética de hasta un 50% o el agua sobrante en una planta productiva.

Además, sirve para proporcionar información sobre la trazabilidad de los productos a través de la conectividad entre sensores y softwares entre los distintos lugares de trabajo, en donde un mismo producto debe pasar por distintas fases hasta convertirse en un producto final.

5. Ciberseguridad y 5G

Uno de los escollos más importantes que se encuentran las empresas industriales a la hora de implantar IoT es la seguridad. Para potenciarla, la estrategia que cobra más dentro del perímetro de red es la microsegmentación, es decir, aislar y proteger individualmente tareas, funciones y/o dispositivos. De esta forma, se puede evitar la extensión de los malware por todo el sistema y blindar el núcleo de los datos.

¿Por dónde empiezo?

Si tienes una empresa industrial y quieres lanzarte al mundo del IoT o mejorar sus funcionalidades en tu planta de producción, aquí te dejamos 5 consejos a tener en cuenta:

  • Comienza por un piloto: No quieras automatizar desde un inicio tu planta completa. Selecciona un proceso concreto y haz pruebas con él. Luego solo tendrás que escalarlo.
  • Aterriza tu IoT con objetivos estratégicos: No se trata de automatizar todo por el mero hecho de tener un gemelo digital. Si lo que quieres es reducir costes energéticos, comienza por ahí, si en cambio quieres reducir el scrap de una máquina, el proceso será distinto. Automatiza aquello en lo que tengas necesidades reales que puedas cuantificar.
  • No digitalices los desperdicios: Si algo no funciona bien en el mundo físico, no lo traslades a tu piloto/planta digital, optimiza tus procesos aprovechando que los digitalizas.
  • Cuida la seguridad: No subestimes la protección de tus sistemas, tus datos cobrarán valor, y por ello debes cuidarlos igual que proteges tu maquinaria y demás activos.
  • Trabaja en sistemas abiertos, que integren bien a las personas: Mantén a tu equipo en el centro del proceso. Potencia sistemas abiertos que tus trabajadores y trabajadoras puedan comprender, aportar mejoras y modificar.